5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA SUPERAR LA CULPA POR LA RELACIóN

5 técnicas sencillas para la superar la culpa por la relación

5 técnicas sencillas para la superar la culpa por la relación

Blog Article



Apoyo social Contar con una Nasa de apoyo es esencial para superar una ruptura amorosa. Rebusca el confort en amigos, familiares, o incluso grupos de apoyo, y comparte tus experiencias.

En nuestras vidas experimentamos sensaciones de to do tipo  a través de las situaciones que vivimos. Unas, como bien sabemos producen bienestar y nos resultan agradables, y las que llamamos positivas.

Te puedes desacertar y te sientes culpable y otros hacen cosas voluntarias y que pueden hacer daño a otros y no sienten culpa.

Hacer las cosas lo mejor que sabes, desde tu autenticidad y esencia, buscando satisfacer tus deyección y satisfaciendo tus propias expectativas.

Si te culpas a ti por haberte desacertado o por hacer actos que te honran a ti, pero que a otro no le beneficia, dice muy poco de tu autoestima.

Muchos, desde pequeños, hemos vivido siempre con el “pórtate acertadamente”, con el «si haces esto me harás sufrir», con el «con todo lo que he hecho por ti», con el «te Propietario tanto que si haces esto me harás sufrir», que hemos interiorizado a fuego el sentirse culpables cuando no haces lo que se dilación de ti.

7. Valora todas las cosas buenas que has hecho para dejar de sentirte culpable tras una equivocación

Además, siempre estará la excusa de salir con los amigos o de hacer cualquier cosa que no implique estar contigo porque ya no serás importante en la vida de tu pareja.

Elimina el contacto por completo. No intentes sustentar una amistad, al menos durante las primeras etapas de here la separación. Evita el ciberacoso y no atosigues a tu ex pareja con mensajes o llamadas.

Hacemos cosas que queremos hacer y que puede ser que, para determinado, eso que queremos hacer no lo beneficie y nos critique o sufra.

No puedes creer que no tienes derecho a equivocarte, no puedes pensar que no intentas siempre hacer las cosas lo mejor que puedes y sabes, en función de tu naturaleza y evolución personal.

En estos casos, es importante conocer que hay que principiar por aprender a valorarse a unidad mismo, y esto es poco en lo que la otra persona puede participar, pero no podemos servir de su implicación, porque esta dependencia alimentaría esas inseguridades. La autoestima es algo que no puede reconocer de otra persona.

Ser auténtico, honrar tu esencia y provocar con ello un sufrimiento a otro, no es una realidad de la que sentirse culpable por creerte una mala persona, es un error conceptual grave.

Cuando nos amamos a nosotros mismos, establecemos límites saludables, nos tratamos con respeto y cultivamos una relación positiva con nuestra propia persona. Esto se refleja en la forma en que interactuamos con los demás y en la calidad de nuestras relaciones.

Report this page